Etiquetas

vuelta al cole 2009

vuelta al cole 2009

Ya al 100 % de actividad normal, se puede decir que «queda inaugurado el nuevo curso». Por mi parte con mucha energía y ganas, espero que vuestro comienzo también haya sido con las baterías bien recargadas.

Comenzaba septiembre asistiendo al 23 Encuentro de las Telecomunicaciones, encuentro organizado por AETIC (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España) y la Fundación Telefónica, en un enclave maravilloso como es el de la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Cantabria. Contamos con la presencia de la Ministra de Ciencia e Innovación en la inauguración del evento y me gustaría hacer unos comentarios sobre su discurso y lo que son, en definitiva, las líneas del Gobierno en materia de innovación.

mesa-jaime-vera

Sinceramente, la Ministra Garmendia es una persona digna de admirar, con una brillante trayectoria profesional, una mujer valiente y fuerte que desprende energía y convicción. Este verano estuvimos juntas en los cursos de verano y con los cuadros jóvenes en la Escuela de Formación del PSOE, en la Jaime Vera, fueron muy buenas las vibraciones que desprendió entre los asistentes.

5330_1192144920561_1136528694_596686_7649933_n

El mensaje de la Ministra es un mensaje de optimismo, de futuro en estos momentos de incertidumbre. De optimismo por el camino recorrido los últimos treinta años, por el cambio de modelo económico propiciado desde 2004, de optimismo por las capacidades que tenemos como país y de oportunidad acerca del futuro. La Ciencia y la Innovación deben ayudar a nuestro país a dar respuesta a los grandes retos a los que se enfrenta nuestra economía y nuestra sociedad, el gran objetivo: situar la economía española entre las 10 economías más innovadoras a nivel mundial en el horizonte del año 2015.

Os dejo una parte de su discurso en Santander que resume la Estrategia Nacional de Innovación (os recomiendo leer el discurso completo, es interesante ojear los datos de cuál es la realidad de nuestro país, o bien el resumen del mensaje en esta nota de prensa):

El desafío es complejo, pero no inalcanzable. De hecho, sólo tratamos de situar a nuestro país en la situación que le corresponde por su trayectoria histórica, su tamaño y sus capacidades. No olvidemos que España es hoy ya la novena potencia científica mundial, y su economía sigue estando entre las más sólidas del mundo.
Conseguir este objetivo es, por tanto, posible, aunque no es fácil y desde luego pasa por sumar los esfuerzos individuales de empresas y emprendedores, alinear estos esfuerzos con el compromiso de las Administraciones Públicas y dotar a nuestro sistema de I+D+i de una mayor flexibilidad y otras condiciones necesarias para que pueda contribuir al tan anhelado «cambio de modelo».

La gran asignatura pendiente está en materia de innovación, de acuerdo al European Innovation Scoreboard, en la actualidad ocupamos un modesto decimonoveno lugar a nivel internacional y nos situamos en el discreto grupo de los países «moderadamente innovadores». (Lejos del resto de indicadores que expone en su discurso.)

El Ministerio de Ciencia e Innovación plantea el reto de una Estrategia Nacional de Innovación que contemple las especificidades de nuestro tejido productivo y al mismo tiempo alinear nuestras políticas con las políticas supranacionales que en esta materia se están gestando, como es el caso de la Estrategia Europea de Innovación o la Estrategia de Innovación que impulsa la OCDE.

La Estrategia Nacional de Innovación: 5 vectores

Conscientes de que el cambio de nuestro modelo productivo y patrón de desarrollo económico depende de la progresiva generación y absorción de innovaciones en todos los sectores de la economía -con dinámicas diferentes, desde luego, según se trate de sectores maduros o en expansión y en función del tamaño empresarial y la intensidad tecnológica de cada sector-, hemos identificado cinco «vectores» que podemos considerar los ejes de la Estrategia Nacional de Innovación.

1. El primero de estos vectores es la modernización, adaptación y creación de un entorno financiero proclive a la innovación empresarial. La falta de acceso a financiación privada para la innovación es uno de lo déficits endémicos de nuestro sistema. La posibilidad de obtener atractivas plusvalías en mercados altamente especulativos ha disuadido históricamente a los inversores españoles de operaciones tecnológicas, con mayor riesgo aparente -el riesgo técnico o científico- pero más sólidas y sostenibles a medio plazo.

El Gobierno está trabajando en la creación de un marco estable y favorable a la innovación. Pero más allá de las cuestiones normativas y del impulso político asociado es necesario que todos nos impliquemos en un cambio en la cultura empresarial y financiera de este país. Un cambio que pasa por el reconocimiento del valor de mercado que tienen los activos de naturaleza intangible, activos que en ocasiones sólo pueden plasmarse como ideas y en el más optimista de los escenarios como patentes. Sin este cambio las medidas en materia de regulación y los incentivos que podamos diseñar no tendrán los efectos esperados y necesarios.

2. El segundo vector es la dinamización de los llamados «mercados líderes sostenibles» a través de dos instrumentos: la regulación y la compra pública.
Nos proponemos que nuestras empresas sean líderes innovadores y exportadores de su innovación en aquellos sectores o actividades en los que España tiene ya un liderazgo reconocido internacionalmente, en muchos casos, consecuencia de políticas prioritarias para este gobierno.

Se trata de mercados en los que una adecuada regulación, una inversión sostenida en capacidades científicas y tecnológicas -que ya venimos desarrollando- y un importante estímulo de la compra pública innovadora pueden y deben armonizarse para mejorar nuestra competitividad y capacidad exportadora. Sectores como la llamada economía verde y la economía social o asistencial. Dos ámbitos que se corresponden con dos prioridades políticas del gobierno: la apuesta por las energías renovables y la lucha contra el cambio climático, y el apoyo a personas con situaciones de dependencia. De la misma manera, otro sector que puede actuar como «mercado líder sostenible» es la que hemos querido denominar «industria de la ciencia».

Bajo esta denominación, se agrupan todas las actividades productivas (construcción, ingeniería, equipos, telecomunicaciones…) involucradas en la puesta en marcha de grandes infraestructuras científicas. Infraestructuras como el Gran Telescopio de Canarias -el mayor del mundo en su clase- o el sincrotón de Barcelona, en cuya fabricación han participado empresas españolas que ahora compiten en otros proyectos de alta tecnología en todo el mundo.

3. El tercer vector de nuestras políticas de innovación es la internacionalización de las actividades innovadoras: Este es un eje en el que, en los últimos meses, se han producido avances notables, como los importantes acuerdos alcanzados con Países como Japón o Suiza en ámbitos tan relevantes como la biotecnología, la nanotecnología y las energías renovables. Además, hemos reforzado nuestras relaciones con los países iberoamericanos mediante el diseño de nuevos instrumentos de fomento a la innovación empresarial que estamos ultimando y que quedarán reflejados en los acuerdos que firmemos en la próxima cumbre ministerial iberoamericana a finales del mes de octubre.

4. El cuarto vector de la Estrategia de Innovación se centra en la difusión de la innovación a todo el tejido productivo.
Esta tarea ha de contar necesariamente con la colaboración de las administraciones autonómicas, así como con agentes de implantación territorial como las Cámaras de Comercio, los Parques Científicos, los Centros Tecnológicos, o las Asociaciones empresariales, que ya están haciendo una importante labor de promoción de la innovación a todos los niveles.

En este ámbito, trabajamos en la consolidación de la Red PIDI -la Red de Puntos de Información sobre I+D+i- como un verdadero sistema de «atención primaria» que resuelva, en primera instancia, las necesidades y consultas de los empresarios y emprendedores interesados en la innovación. Con esta red, que ya tiene más de 100 nodos, pretendemos complementar la importante inversión que realizamos en proyectos consolidados de I+D empresarial, para llegar a empresas de menor tradición innovadora o intensidad tecnológica que han decidido emprender el camino de la innovación.

Además, y en colaboración con el Ministerio de Política Territorial estamos trabajando en un conjunto de acciones concertadas con los gobiernos de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales para que, en el marco del nuevo fondo de inversión local anunciado por el Presidente para 2010, adquieran especial protagonismo las actuaciones destinadas a la creación y modernización de infraestructuras para la innovación tecnológica.

5. El quinto y último vector de la Estrategia es, realmente, aquel sobre el que ha de pivotar el cambio de modelo: las personas.

Desde el Gobierno vamos a redoblar nuestros esfuerzos para seguir incorporando talento al tejido productivo, para hacer que el talento y la creatividad que ya atesoran nuestras empresas puedan ponerse en valor, justamente ahora, que es cuando más lo necesitamos.

Este año, gracias al Plan E, más de 1.300 doctores y tecnólogos se incorporarán en empresas Españolas mediante el Programa Torres Quevedo, con el que el Ministerio financia parcialmente sus salarios durante tres años. Se trata de la mayor convocatoria del programa Torres Quevedo desde que este se pusiera en marcha y además, de forma extraordinaria, las empresas beneficiarias recibirán todas las anualidades de ayuda en un único pago en 2009. Nuestra intención es seguir reforzando este programa y, en general, las actuaciones que permitan que los recursos humanos sean, como corresponde, los catalizadores del cambio.

Si has llegado hasta aquí, espero que te haya resultado interesante e ilusionante. Seguiremos hablando, el objetivo es hacerlo con más frecuencia, hablaremos de innovación, de ciencia, de modelos económicos, de lo necesario para salir de la crisis y de lo que tú quieras que es la magia de un blog.

Buen septiembre, buen curso.

Besos y Sonrisas.

No Comments

Post A Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies